Introducción: ¿Por qué hablar de microrredes en México?
En un contexto donde los cortes de energía, las tarifas eléctricas crecientes y la necesidad de reducir emisiones están al centro de la conversación, las microrredes se han posicionado como una solución clave para empresas, comunidades e industrias en México. Una microrred permite generar, almacenar y administrar energía de forma local, aumentando la resiliencia, reduciendo costos y mejorando la independencia energética.
En este artículo te explicamos qué son las microrredes, cómo funcionan, los equipos esenciales para su implementación y por qué son una tendencia clave en 2025.
⚡ ¿Qué es una microrred?
Una microrred es un sistema eléctrico local que integra generación distribuida (por ejemplo, paneles solares), almacenamiento energético (baterías), sistemas de control y cargas eléctricas, que puede operar conectado a la red eléctrica pública o de forma aislada (isla) en caso de apagones.
Sus principales ventajas son:
✅ Asegurar la continuidad del suministro durante fallas en la red principal.
✅ Reducir costos energéticos aprovechando tarifas horarias y almacenamiento.
✅ Integrar fuentes renovables como solar, eólica o biogás.
✅ Mejorar la eficiencia energética mediante el control inteligente de cargas.
✅ Contribuir a objetivos de sostenibilidad y reducción de emisiones.
?️ ¿Qué equipos necesitas para implementar una microrred?
Para que una microrred sea funcional y segura, es indispensable considerar estos componentes clave:
1️⃣ Generación distribuida
-
Paneles solares fotovoltaicos: principal fuente de energía limpia en México.
-
Turbinas eólicas pequeñas: viables en regiones con buen recurso eólico.
-
Generadores de respaldo: diésel, gas o biogás para emergencias prolongadas.
2️⃣ Almacenamiento de energía
-
Sistemas BESS (Battery Energy Storage Systems) con baterías de litio, que permiten almacenar energía en horas de baja demanda o precios bajos y usarla cuando se necesita o cuando la tarifa es más cara.
-
Capacidad recomendada: desde 10 kWh para aplicaciones residenciales hasta varios MWh en plantas industriales o parques comerciales.
3️⃣ Sistema de gestión de energía (EMS)
-
El “cerebro” de la microrred, encargado de coordinar generación, consumo y almacenamiento.
-
Permite programar horarios de carga y descarga, priorizar cargas críticas y optimizar el flujo energético.
4️⃣ Tableros y sistemas de protección
-
Tableros de distribución inteligentes compatibles con monitoreo.
-
Breakers automáticos, fusibles y supresores de picos para proteger la instalación.
5️⃣ Medidores inteligentes y monitoreo
-
Medidores bidireccionales para registrar generación, autoconsumo e inyección a la red (en modelos on-grid).
-
Sistemas de monitoreo en tiempo real vía web o aplicaciones móviles.
6️⃣ Infraestructura de conexión y red de comunicación
-
Cableado certificado, protecciones y switches industriales para garantizar la operación segura y la comunicación entre los equipos.
?️ ¿Cómo se implementa una microrred en México?
La implementación de una microrred requiere un análisis detallado que considere:
✅ Estudio de cargas críticas: identificar qué procesos, áreas o equipos necesitan respaldo garantizado.
✅ Diseño eléctrico y mecánico: dimensionar la capacidad de generación y almacenamiento para cubrir las necesidades energéticas actuales y futuras.
✅ Viabilidad normativa: en México, proyectos on-grid requieren permisos de interconexión con CFE y cumplimiento con la NOM-001-SEDE-2022.
✅ Análisis económico: evaluar el retorno de inversión considerando ahorros por tarifas, reducción de consumo de la red y beneficios fiscales o incentivos.
✅ Ejecución y puesta en marcha: la instalación debe ser realizada por un equipo calificado, con pruebas de funcionamiento, programación del EMS y capacitación al personal.
? ¿Dónde son útiles las microrredes?
Las microrredes son ideales para:
? Empresas con procesos críticos: fábricas, hospitales, data centers o comercios que no pueden darse el lujo de interrupciones.
? Comunidades rurales o aisladas: donde la red eléctrica no es estable o no llega.
? Parques industriales y plazas comerciales: para garantizar continuidad operativa, reducir costos y atraer inversionistas interesados en soluciones sostenibles.
? Flotillas eléctricas: microrredes con cargadores y sistemas de gestión permiten alimentar flotas de vehículos eléctricos de manera eficiente.
? Caso práctico en México
Un parque industrial en Querétaro implementó una microrred híbrida con 1 MW de paneles solares, 2 MWh en baterías BESS y un sistema de control EMS conectado a cada nave industrial. Esto les permitió:
✔ Reducir un 35% el costo energético anual.
✔ Garantizar suministro eléctrico 24/7 incluso en apagones de hasta 8 horas.
✔ Monitorear el consumo de cada empresa en tiempo real, optimizando la eficiencia energética.
✔ Cumplir con estándares internacionales de sostenibilidad para atraer inversiones extranjeras.
Las microrredes representan un paso clave hacia un modelo energético más resiliente, eficiente y sostenible. En un entorno donde los costos energéticos, la demanda de electricidad y la necesidad de energías limpias seguirán creciendo, las microrredes ofrecen a empresas y comunidades mexicanas una herramienta para asegurar su futuro energético.
Montserrat Galindo es especialista en atención al cliente, ventas B2B y gestión de cotizaciones en el sector eléctrico. Como Representante de Ventas y Servicio al Cliente en Energía y Redes, se encarga de guiar a los clientes en la selección de productos eléctricos, asegurando que encuentren la mejor solución para sus proyectos con asesoría experta y personalizada.
Con experiencia en procesos comerciales, cotizaciones y negociación con clientes, Montserrat juega un papel clave en la integración de nuevas cuentas estratégicas y en la optimización de la experiencia de compra dentro de la plataforma de Energía y Redes.